domingo, 25 de mayo de 2014

RAZONES PARA VIVIR EN COLOMBIA

Por los lunes festivos.
Por la tienda de la esquina y las ñapas.
Por cantar Tutaina Tuturumaina en Navidad.
Por los Chitos, la Colombiana, el Tamarindo Lux para el guayabo. Y los jugos en agua. O en leche!.
Por el pan con salchichón adentro. Con gaseosa.
Por el olor a tierra caliente cuando se viaja por carretera.
Por el Mirador de las Palmas. Por Monserrate. Por el Castillo la Popa. Por los Termales de Santa Rosa.
Por los paseos de olla.
Por el sancocho y la bandeja paisa hasta en el Amazonas. Por el ajiaco boyacacuno!
Por el Divino Niño y la Virgen del Carmen. Por el Milagroso de Buga. Por la Virgen del Jordán.
Por el Tamal. Por todos los tamales. Con una, con dos o con tres carnes!
Por los algodones rosados con azúcar.
Por el equipito del alma....... tu tu tuuu
Por el patacón verde y por el plátano maduro.
Por el mercado de las pulgas, los buñuelos y la arepita con queso.
Por la fritanga. Para una, para dos o para cinco personas.
Por la bandeja Paisa. 
Por el "se acabo el año", cuando aún vamos en Julio.
Por oír "Cambio BOTELLA PAPEEEEL...!!!!" o por escuchar al psicólogo de los pobres: " SE ARREGLA LA DE PRESIOOOOOON...!!!!" 
Por el bocadillo con queso.
Por la arepa' e huevo.
Por las fresas con crema.
Por La Costeñita, Águila, Club Colombia y Cristal Oro. Por la Póker y la Pilsen, la del amargo seco y suave!
Por el rebuscador que en el bus te dice:"Esta bolsita de maní tiene un costo u valor de 300 pesos. Para mayor economía, puede oler la bolsita sin compromiso". 
Por una siesta en hamaca.
Por el Manimoto y el Bom Bom Bum. 
Por la papa salá, la carne asá y el ají pique.
Por el aguacate, la uchuva, el mamoncillo, la sandia, la guama...
Por el mango biche, el chontaduro con miel, la mazamorra con panelita de coco.
Por Rin Rin Renacuajo que salió esta mañana muy tieso y muy majo...
Por el Guaro con agua de pasante y una coquita con ensalada en la mesa.
Por los "Eh, Avemaría pues!", los "Oiga vea", los "Chévere" o los "dele dele, dele dele"
Porque siempre habrá alguien que le ayude a encontrar una dirección y se despedirá con una sonrisa.
Por el copito de nieve o raspao de pueblo, con lechera.
Por Cartagena.
Por el Boletín del Consumidor y el Minuto de Dios (en tus manos colocamos este día que ya paso y la noche que llega).
Por pagar promesas en Girardot o en Buga.
Por Sábados Felices.
Por Las Frunas y por las bananas con sabor a anís.
Por las milhojas y los pandeyucas.
Por las lenguas y la torta borracha.
Por las chocolatinas Jet y sus laminitas.
Por la ciclo vía de los domingos.
Por la mazorca con mantequilla y sal.
Por las tías cariñosas.
Por los vendedores que en Colombia parecen culebreros.
Por la Lechona Tolimense y los Pío Nonos de Supía.
Por el frío de Santa Elena o del Muña. Y el calorcito de Girardot o de Melgar.
Por los Reinados y las Ferias. Y las Ferias con Reinados!
Por comer críspelas en las plazas de pueblo.
Por los loritos que en las plazas de pueblo adivinan la suerte.
Por la cantidad de mujeres lindas.
Por las verduras y las frutas frescas y baratas todo el año.
Porque aquí se toma el mejor tinto y el más barato.
Por las empanadas de iglesia (con carne de zancudo).
Por el Metro y el Transmilenio.
Por la Ferias de Cali y de Manizales. Por la Feria de Las Flores.
Por los Carnavales de Pasto y Barranquilla.
Por las serenatas.
Por la cuajada con melao y las obleas con arequipe.
Por jugar Cartas, Rumiquiú o Parqués hasta altas horas de la madrugada. A palo seco!
Por sentarse a tomar cerveza en un bulto de papas.
Por el jugo de níspero de Lorenzo, en el parque de Tolú.
Por el agua panela con limón para la gripa.
Por las cometas en Villa de Leyva o en Cerritos.
Por Discos Fuentes que nos hace bailar todo el año con sus 14 cañonazos.
Por el show de Jorge Barón.
Porque en la tienda de la esquina le fían (si es buena paga).
Por "Es La Negra Soledá la que se goza mi cumbia..."
Por el Ponqué Ramo.
Por una taza de chocolate con parva y queso derretido.
Por el paseo en Chiva los viernes en la noche.
Por la papa chorriada y los "perros con todo".
Por el fútbol (aunque a veces perdamos).
Por la rellena con poleo.
Por la ruana y la jugadita al tejo con amarga
Por el Sanjuanero (en mi tierra todo es gloria cuando se canta el joropo, cuando se canta el joropo...)
Por las Fiestas de San Pedro.......... Uy San Juan!
Por las rumbas. Con o sin toque de queda.
Por el "Dulce Jesús mío mi niño adorado, ven a nuestras almas..."
Por las novenas bailables con el COMBO DE LAS ESTRELLAS.
Por las cabalgatas.
Por los campesinos.
Por los paros.
Porque la gente te mira a la cara cuando caminas por la calle.
Porque cuando uno va al campo la gente que pasa por ahí,

dice: bueeenas!!
Porque no se sabe que clima va a hacer mañana. Y mucho menos en dos semanas.
Porque uno no para de sorprenderse.
Porque la gente aplaude cuando aterriza el avión.
Porque la gente mama gallo por todo.
Porque siempre se ven montañas.
Porque se pueden comprar cigarrillos sueltos.
Por los alumbraos de diciembre.
Por los músicos de los buses.
Por las modelos made in Colombia (MAMIIIITASSS!!!!!).
Por viajar por los pueblos.
Por la parranda del 31 y la quemada del muñeco: feliz año, feliz año.
Por María Isabel Urrutia
Por Juanes, Shakira, Vives, etc...
Por Botero.
Por las islas del Rosario y las Playas de Juanchito.
Porque se pueden pedir serenatas a cualquier hora.
Por los Año viejos.
Por El Espectador de los domingos.
Porque aquí se habla el mejor español del mundo.
Por la Pony malta con pan.

COMO ES COLOMBIA

Colombia se resume como un paraíso tropical dotado con una extraordinaria belleza natural y una amplia diversidad biológica y cultural; hogar de gente alegre, honesta y trabajadora. Nuestra Colombia es conocida por la producción del mejor café del mundo, por el carbón, por sus excelentes esmeraldas, por sus bellas flores y por supuesto, sus hermosas mujeres. Colombia tierra de escritores, poetas, músicos y de artistas de renombre internacional; cuna de soñadores y luchadores que viajan por el mundo llevando consigo lo mejor de lo nuestro, esa alegría y amor por la vida.

vía: http://www.todacolombia.com/asiescolombia.html

QUE SIGNIFICA EL NOMBRE DE COLOMBIA

El nombre de Colombia significa tierra de Cristóbal Colón y fue concebida por Francisco de Miranda para nombrar al Nuevo Mundo, América.
El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia (conocida en la actualidad como Gran Colombia, para evitar confusiones con la actual Colombia) con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada y Capitanía de Venezuela.
En 1830, Cuando los departamentos de Quito (Ecuador) y Venezuela ya se habían separado de la Gran Colombia, el restante departamento de Nueva Granada se erigió como república con aquel mismo nombre. La República de Nueva Granada se convirtió después en una Estado federal bajo el título de Confederación Granadina al aprobarse la Constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, la cual, en 1886, se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.
Vía: http://www.todacolombia.com/infocolombia.html

FALCAO LLEGA A BUENOS AIRES PARA UNIRSE AL EQUIPO

Aunque el técnico de la Selección Colombia, José Pékerman, dijo este viernes que Falcao llegaría el domingo a Buenos Aires para unirse al grupo de 26 jugadores, el goleador de la 'Tricolor' y de Mónaco, de Francia, sorprendió con su arribo antes de lo anunciado.
Falcao aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 7:47 p.m., hora local (5:47 p.m. de Colombia) procedente de Madrid (vuelo Iberia 6845). El resto del equipo lo había hecho a las 9:40 de la mañana.
El delantero no quiso entregar declaraciones a los medios que estaban esperándolo en el aeropuerto de la capital argentina, pero se vio sonriente, de muy buen ánimo y caminando perfectamente.
Mientras tanto, Pékerman, aseguró que Falcao tiene dos semanas para trabajar y solo el 2 de junio se conocerá si hará parte de la lista de 23 convocados de la Selección Colombia para el Mundial.
Falcao, quien se recupera de una lesión de ligamento cruzado de su rodilla izquierda, ha entrenado las dos últimas semanas con Mónaco.
La Selección está concentrada en el hotel Sofitel de Cardales, en la provincia de Buenos Aires.

Víaeltiempo.com

DESPEDIDA DE LA SELECCIÓN COLOMBIA

Con un emotivo juego de exhibición ante 30 mil espectadores que llenaron las tribunas del estadio El Campín, la Selección Colombia se despidió de su afición en un acto lleno de luces, música, fútbol y el cariño de todo un país.
Jugadores y cuerpo técnico adornaron la fría noche capitalina con un partido que hizo vibrar a la hinchada y que llenó de sentido patrio a este gran grupo humano que debutará el próximo 14 de junio ante Grecia en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014.

Los goles del encuentro que terminó empatado 1-1, fueron obra del capitán Mario Alberto Yepes, quien anotó para el combinado que vestía el uniforme amarillo, mientras que Carlos Bacca marcó para el equipo que portaba el segundo uniforme (rojo) de la Selección.
Pero el fútbol no fue el único protagonista en El Campín, al son de grandes artistas nacionales como Carlos Vives, Cali y el Dandee, Chocquibtown y la impecable interpretación del himno nacional por parte de Fanny Lú, la hinchada disfrutó, vibró y bailó las canciones dedicadas a la Tricolor.
Colombia ya viajo a Buenos Aires donde tendrá dos encuentro amistosos ante Jordania y Senegal, antes de viajar a su destino final, el Mundial de Brasil 2014.