El mar Caribe y el océano Pacífico
constituyen las aguas oceánicas de Colombia. El caribe colombiano
cubre 1.600 Km de costa, desde el Cabo Tiburón al occidente, hasta el Cabo
Casquilletes al nororiente del país, abarcando territorios de los departamentos de
Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, y La Guajira.
La línea costera del caribe presenta un
aspecto muy variado, alternando zonas bajas y escarpadas. Entre los accidentes
costeros se destacan la península de la Guajira, los golfos de Urabá y
Morrosquillo, los cabos Tiburón, Augusta, San Juan de Guía, La Vela, y
Falso, así como las bahías Honda, Portete, Manaure, Santa Marta, Cartagena,
Barbacoas, Cispatá y Colombia.
Por su parte, el océano Pacífico baña
1.300 Km de costa abarcando los departamentosde Chocó, Valle del Cauca,
Cauca y Nariño, desde las puntas de Ardita y Cocalito, hasta la desembocadura
del río Mataje. En el Pacífico el litoral es alto y escarpado en su parte
norte, mientras que en su parte sur es bajo y se inunda frecuentemente. Entre
los accidentes costeros más destacados se encuentra los cabos Corrientes y
Manglares, los golfos de Cúbica y Tortugas, las ensenadas de Utría y Tumaco y
las bahías de Buenaventura, Humboldt, Málaga, Octavia y Solano.
El caribe colombiano presenta una
mayor salinidad que el Pacífico, debido a la poca frecuencia de las lluvias,
las altas temperaturas y a que cuenta con un menor número de ríos que
desembocan en sus costas. Por este suceso, la explotación de sal en la costa
norte es frecuente, sobretodo en el departamento de La Guajira, en lugares como
las salinas de Manaure y Galerazamba. La actividad pesquera en el caribe
también está más favorecida que en el pacífico, debido a las corrientes
oceánicas, las cuales en el mes de mayo guían hacia las playas grandes bancos
de peces.