Departameto del Amazonas:
Reconocido por su abundancia y
gran diversidad de fauna y flora, además de ser el lugar más selvático de
Colombia.
Localizado en la región de la
Amazonía entre los ríos Apaporis, Putumayo y Amazonas, este departamento limita
por el norte con los departamentos de Caquetá y Vaupés, por el oriente con
Brasil, por el sur con Perú y por el occidente con Putumayo y Perú. En este
departamento se encuentra el río Amazonas, el más caudaloso del mundo, y posee
una extraordinaria abundancia y diversidad de flora y fauna.
Superficie: 109.665 Km2
Capital: Leticia
Población: 67.726 (Censo 2005)
Gentilicio: Amazonense
Número de municipios: 8
Economía básica: Turismo y la pesca comestible y ornamental.
Departamento de Antioquia:
Departamento de montañas y mares,
caracterizado por tener diferentes tipos de culturas: urbana, montañera,
costeña, ribereña y calentana.
Este departamento se caracteriza por su
topografía montañosa. Está localizado al noroeste del país y limita por el
norte con el mar Caribe y con los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar,
por el oriente con Boyacá y Santander, por el occidente con el Chocó y por el
sur con Caldas y Risaralda.
Superficie: 63.612 km2
Capital: Medellín
Población: 5.682.276 (Censo 2005)
Gentilicio: Antioqueño.
Número de Municipios: 122
Economía Básica: Agricultura como ajonjolí, arroz, algodón,
maíz, yuca, fríjol, tabaco, papa, café, caña de azúcar, plátano, cacao;
ganadería vacuna, porcina, caballar; minerales como oro y plata
Departamento de Arauca:
Una gran llanura regada de
oriente a occidente por numerosos ríos, quebradas y caños que en los períodos
de lluvias, inundan las sabanas.
Situado al noroccidente del país, este
departamento limita por el norte y por el oriente con Venezuela, por el sur con
los departamentos de Vichada y Boyacá, y por el occidente con Boyacá. En esta
región la ganadería pasó a segundo plano para dar paso a la explotación de
petróleo, esto a su vez ha producido una fuerte migración por las perspectivas
que ofrece esta actividad económica.
Superficie: 23.812 km2
Población: 232.118 (Censo 2005)
Capital: Arauca
Gentilicio: Araucano
Número de municipios: 6
Economía básica: Ganadería,
explotación forestal, petróleo, agricultura elemental con cultivos de maíz,
plátano, tuca, cacao, arroz, café, algodón, caña de azúcar y tabaco.
Departamento del Atlántico:
Departamento rodeado por el
océano Atlántico cuyo mayor atractivo turístico es el famoso Festival de
Barranquilla.
Este departamento recibe su nombre por
encontrarse a orillas del océano atlántico. Limita por el norte con el mar
Caribe, por el occidente con Bolívar, con Magdalena y Bolívar por el sur y con
el Magdalena por el occidente. El comercio y la industria son su base
económica, además de la pesca, la agricultura y la ganadería que se presentan
en menor grado. Su temperatura promedio es de 28° C.
Superficie: 3388 km2
Capital: Barranquilla
Población: 2.166.156 (Censo 2005)
Gentilicio: Atlanticense
Número de Municipios: 23
Economía básica: La agricultura,
donde sobresalen productos como el algodón, arroz, ajonjolí, maíz, yuca,
tomate, etc. Además la ganadería, pesca y comercio.
Departamento de Bolívar:
Sede del certamen cinematográfico
más veterano de Latinoamérica, el Festival Internacional de Cine de Cartagena
de Indias, Bolívar es un departamento reconocido por sus ciudades denominadas
patrimonios históricos y altamente turísticas como Cartagena.
Este departamento recibe su
nombre en honor al libertador Simón Bolívar. Limita con el mar Caribe y el
departamento del Atlántico por el norte, por el sur con Antioquia, por el
occidente con Sucre y con el Magdalena, Cesar y Santander por el oriente. Su
capital Cartagena es un importante centro de poder durante la época de la
Colonia y fue declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO por
su riqueza histórica y arquitectónica.
Superficie: 25978 km2
Capital: Cartagena
Población: 1.878.993 (Censo 2005)
Gentilicio: Bolivarense.
Número de municipios: 32
Economía básica: Yuca, arroz, plátano, maíz, ñame, algodón,
sorgo y tabaco, como productos agrícolas y ganado equino, porcino y otros.
Departamento de Boyacá:
Famoso por la Batalla de Boyacá,
este departamento es la cuna de la Libertad en Colombia.
Este departamento está localizado
en la parte centro-oriental del país. Limita por el occidente con Caldas y
Antioquia, por el sur con Cundinamarca, por el oriente con Arauca y Casanare, y
por el norte con Santander, Norte de Santander y Venezuela.
En este territorio se asentó la
civilización chibcha y en este lugar tuvo el más alto desarrollo. Este
departamento se caracteriza por la producción agropecuaria especialmente los
cultivos de papa y hortalizas.
Superficie: 23.189 km2
Capital: Tunja
Población: 1.255.311 (Censo 2005)
Gentilicio: boyacense
Número de municipios: 121
Economía básica: agricultura
Departamento de Caldas:
Forma parte del Eje Cafetero y de
la región paisa y se caracteriza por la osibilidad de enontrar en él todos los
pisos térmicos, desde los cálidos valles del Río Magdalena y el Río Cauca hasta
las nieves perpetuas del Nevado del Ruiz.
Situado en la parte centro
occidental del país. Limita por el sur con los departamentos de Tolima y
Risaralda, por el norte con el departamento de Antioquia, por el oriente con
Cundinamarca y por el occidente con Risaralda. Su principal atractivo es el
nevado del Ruiz, uno de los sitios turísticos más visitados y conocido
mundialmente por la tragedia de Armero.
Superficie: 7888 km2
Capital: Manizales
Población: 968.740 (Censo 2005)
Gentilicio: Caldense
Número de municipios: 25
Economía básica: La agricultura entre los que se destacan
productos como café, banano, cacao, caña de azúcar, plátano, algodón, ajonjolí,
etc. La ganadería de tipo vacuno.
Departamento del Caquetá:
Conocido como el corazón de la
Amazonía colombiana, el departamento del Caquetá es poseedor de una riqueza en
flora y fauna, y se destaca por su ganadería y agricultura.
Localizado en la zona centro sur
de Colombia. Está formado en un 90% por llanuras. Limita por el norte con
Guaviare y Meta, por el Occidente con Cauca y Huila, por el oriente con Vaupés
y Amazonas, y por el sur con Amazonas y Putumayo. Este departamento cuenta con
grandes bosques y allí aún se conservan comunidades indígenas con gran valor
étnico como los huitotos.
Superficie: 88965 km2
Capital: Florencia
Población: 420.337 (Censo 2005)
Gentilicio: Caqueteño
Número de municipios: 13
Economía básica: Agricultura con cultivos como caña de
azúcar, fique, yuca, arroz, palma africana.
Departamento de Casanare:
Gran parte de su territorio es
plano, correspondiente a la región de los Llanos Orientales de Colombia y está
representado en las regalías generadas por el sector petrolero, ya que el
subsuelo es rico en estos yacimientos.
Localizado al nororiente de Colombia, en la
llanura de la Orinoquía. Limita por el norte con Arauca, por el oriente con
Vichada, por el sur con Meta, y por el occidente con Boyacá y Cundinamarca. Su
territorio es plano y posee un clima cálido donde la economía gira alrededor de
la ganadería vacuna y el petróleo.
Superficie: 44.640 km2
Capital: Yopal
Población: 295.353 (Censo 2005)
Gentilicio: Casanareño
Número de municipios: 19
Economía básica: ganadería y explotación forestal
Departamento del Cauca:
Está ubicado en el Macizo
Colombiano y por estar justo en el nacimiento de las cordilleras central y
occidental al igual que en el de los ríos Cauca y Magdalena, el departamento
del Cauca es considerado una de las regiones con más quebradas de Colombia.
Localizado al suroccidente del país. Limita
por el sur con los departamentos de Nariño y Putumayo, por el norte con los
departamentos del Valle del Cauca y Tolima, por el oriente con los
departamentos del Huila, Tolima y Caquetá, y por el occidente también con el
departamento de Nariño y el océano Pacífico. En este departamento habitan cerca
del 25% de las comunidades indígenas del país.
Superficie: 29.308 km
Capital: Popayán
Población: 1.268.937 (Censo 2005)
Gentilicio: Caucano
Número de municipios: 36
Economía básica: Minerales como oro, plata y carbón, además
de agricultura y ganadería.
Departamento del Cesar:
Departamento de clima cálido y
seco, en tierras bajas, más conocido por ser cuna del Vallenato.
Localizado en la parte nororiental del país,
este departamento limita por el sur con los departamentos de Santander y Norte
de Santander, por el norte con La Guajira y Magdalena, por el occidente con
Margdalena y Bolívar, y por el oriente con Norte de Santander y Venezuela. Sus
rasgos más importantes a nivel orográfico son la Sierra Nevada de Santa Marta
al norte, y la serranía de los Motilones o Perijá al este.
Superficie: 22.905 km2
Capital: Valledupar
Población: 903.279 (Censo 2005)
Gentilicio: Cesarense
Número de municipios: 24
Economía básica: ganado bovino, cultivos de arroz, yuca,
tabaco, plátano, café, caña de azúcar.
Departamento del Chocó:
Departamento de lluvias y agricultura rudimentaria, y a
pesar de ello, tiene importantes cultivos como el plátano verde, arroz tradicional,
cacao y coco.
Localizado en el noroccidente del país entre la cordillera
Occidental y el océano Pacífico. Limita por el norte con Panamá y el mar
Caribe, por el sur con el valle del Cauca, por el oriente con Antioquia y
Risaralda, y por el occidente con el océano Pacífico. Su nombre fue tomado por
los españoles de los indios chocoes habitantes de la región.
Superficie: 46530 km2
Capital: Quibdó
Población: 454.030 (Censo 2005)
Gentilicio: Chocoano
Número de municipios: 19
Economía básica: Minería donde se explotan las minas de oro,
plata y platino; pesca, agricultura.
Departamento de Córdoba:
Conformado por dos grandes áreas,
una plana y otra de montañas, Córdoba es destacado por ser uno de los más
importantes centros ganaderos del país.
Localizado al nororiente de
Colombia. Limita por el norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre, por
el sur con Antioquia, por el sur con este mismo departamento y Sucre, y por el
occidente también con Antioquia. Su nombre deriva del prócer José María
Córdoba. Este departamento cuenta con hermosas playas, islas y un hermoso
parque natural.
Superficie: 25020 km2
Capital: Montería
Población: 1.467.929 (Censo 2005)
Gentilicio: Cordobés, cordobense
Número de municipios: 26
Economía básica: Ganadería y agricultura con cultivos como
ñame, algodón, ajonjolí y arroz.
Departamento de Cundinamarca:
Centro geográfico de nuestra
Colombia, cuyo territorio corresponde a la Cordillera Oriental que penetra por
el sur formando el Páramo de Sumapaz.
Localizado sobre la cordillera Oriental
en el centro del país. Limita por el sur con Tolima, Huila y Meta, por el norte
con Boyacá, por el occidente con Tolima y Caldas, y por el oriente con Boyacá y
Meta. Su nombre proviene de la raíz chibcha cundurcunca, que significa
"región habitada por el cóndor".
Superficie: 24.210 km2
Capital: Santafé de Bogotá, D.C.
Población: 2.280.037 (Censo 2005)
Gentilicio: Cundinamarqués
Número de municipios: 121
Economía básica: ganadería y agricultura como cebada,
fríjol, papa, maíz, y minerales como sal, carbón y hierro.
Departamento de Guainía:
Como parte de la Amazonía, Guanía
se caracteriza por sus selvas, las cuales han sido destinadas como importante
reserva forestal de la humanidad, y en su conjunto, están consideradas como el
"pulmón del mundo".
Ubicado en el extremo centro oriental del
país. Limita por el norte con el río Guaviare, que lo separa del departamento
del Vichada, por el oriente, con Venezuela, por el sur con Brasil, y por el
occidente con el departamento del Vaupés. El clima es cálido y húmedo, y la
selva cubre la mayor parte del territorio.
Superficie: 72.238 km2
Capital: Puerto Inírida
Población: 35.230 (Censo 2005)
Gentilicio: Guainarense
Número de municipios: 2
Economía básica: Yaré, chicle, artesanías.
Departamento de Guaviare:
En los territorios del Guaviare
predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, que en su mayoría
corresponden a la llanura Amazónica, y donde su a economía gira alrededor del
sector agropecuario.
Localizado al suroccidente del
país. Limita por el norte con el río Guaviare, que lo separa del Meta y del
departamento de Guainía, por el oriente con el departamento del Vaupés, por el
sur con Caquetá, y por el occidente con el Meta. Gran parte del departamento
está cubierto de bosque húmedo y posee algunas zonas montañosas.
Superficie: 42.327 km2
Capital: San José del Guaviare
Población: 95.551 (Censo 2005)
Gentilicio: Guaviareño
Número de municipios: 2
Economía básica: Explotación forestal y cultivos de plátano,
yuca y caña de azúcar.
Departamento del Huila:
Sus diferentes pisos térmicos
ofrecen al visitante hermosos paisajes, desde nevados como el volcán nevado del
Huila, montañas y ríos que forman asombrosos saltos como el de Bordones o las
caprichosas formas kársticas del río Suaza en la cueva de los Guácharos, hasta
paisajes cálidos, en su mayor expresión con clima caliente, como en el desierto
de la Tatacoa.
Ubicado en la parte suroccidenta
del país, abarca 1,7% de la superficie de Colombia. Limita por el norte con los
departamentos de Tolima y Cundinamarca, por el sur y el occidente con el Cauca
y por el oriente con Caquetá y Meta. Cuna de la cultura precolombina de San
Agustín, y además cuenta con el desierto de la Tatacoa y el Nevado del Huila,
sitios turísticos importantes de nuestro país.
Superficie: 19890 km2
Capital: Neiva
Población: 1.011.418 (Censo 2005)
Gentilicio: Huilense
Número de municipios: 37 incluyendo su capital.
Economía básica: La agricultura, con productos como el
arroz, algodón, maíz, fríjol, ajonjolí, millo, papa, tabaco, cebada, café,
cacao, caña de azúcar, plátano. Además, ganadería y pequeñas industrias
florecientes.
Departamento de la Guajira:
Es el departamento más
septentrional de Colombia y de Suramérica. Está localizado en la Península de
la Guajira, y pertenece al grupo de departamentos que conforman la Costa
Atlántica Colombiana, adentrándose en el mar Caribe, que la rodea tanto al
norte como al occidente.
Localizado en el extremo
nororiental del país y es la región más árida y desértica de la nación. Limita
por el nororiente y oriente con Venezuela, por el sur y suroccidente con
Magdalena y con Cesar. Por los demás lados, limita con el mar Caribe.
Superficie: 20848 km2
Capital: Riohacha
Población: 681.575 (Censo 2005)
Gentilicio: Guajiro
Número de municipios: 9
Economía básica: sal marina, cultivos de algodón, yuca,
sorgo.
Departamento de Magdalena:
Con tres pisos térmicos, en
Magdalena se puede disfrutar tanto del clima frio, como caliente y templado, en
lugares áltamente turísticos como la Sierra Nevada de Santa Marta, la Zona
Bananera y el Valle del Río Ariguaní.
Localizado en la parte
nororiental del país en la región Caribe. Limita por el norte con el mar
Caribe, por el oriente con la Guajira y Cesar y por el sur y el occidente con
el río Magdalena que lo separa de Bolívar y Atlántico. A este departamento lo
conforman en su mayoría tierras planas y sobresale la Sierra Nevada de Santa
Marta.
Superficie: 23.188 km2
Capital: Santa Marta
Población: 1.149.917 (Censo 2005)
Gentilicio: Magdalenense
Número de municipios: 21
Economía básica: agricultura con productos como el banano,
algodón, ajonjolí, arroz, caña de azúcar, café, cacao, coco y ganadería.
Departamento de Meta:
El territorio metense se
encuentra bañado por innumerables ríos, entre ellos el Meta, Guayabero y Guayuriba
y encerrado por caños y riachuelos como el Parrado y el Gramalote.
Ubicado en el centro del país en
la región de la Orinoquía. Limita por el norte con los departamentos de
Cundinamarca y Casanare, por el sur con Caquetá y Guaviare, con el Vichada y Guaviare
por el oriente, y por el occidente con los departamentos de Huila y
Cundinamarca.
Superficie: 85.770 km2
Capital: Villavicencio
Población: 783.168 (Censo 2005)
Gentilicio: Metense
Número de municipios: 24
Economía básica: Ganadería, maíz, yuca, arroz, plátano,
fique, caña de azúcar y, frutales.
Departamento de Nariño:
Consta de tres grandes regiones: La llanura del Pacífico, la
cordillera andina y las mesetas de Ipiales y Túquerres junto a la vertiente
amazónica, siendo esta última reconocida turísticamente por el famoso Santuario
de las Lajas.
Ubicado en el suroccidente del país. Limita por el norte con
el departamento del Cauca, por el oriente con Putumayo, por el sur con la
República del Ecuador, y por el norte y occidente con el océano pacífico. El
nombre a este departamento fue dado en honor del precursor de la Nueva Granada,
Antonio Nariño.
Superficie: 33.268 km2
Capital: Pasto
Población: 1.541.956 (Censo 2005)
Gentilicio: Nariñense
Número de municipios: 55
Economía básica: Agricultura con cultivos de maíz, trigo,
papa, fríjol, caña de azúcar, etc.
Departamento del Norte de Santander:
Su nombre oficial lo recibe en honor al héroe de la
independencia Francisco de Paula Santander, y sobresale por su geografía
variable, lo cual lo hace inmensamente rico en paisajes y climas.
Ubicado al nororiente del país en la región Andina. Limita
por el norte y por el oriente con la república de Venezuela, por el sur con los
departamentos de Boyacá y Santander, y por el occidente, con Cesar y Santander.
Por su ubicación en la frontera con Venezuela su actividad económica esta
sujeta a los intercambios que se realizan con ese país y se ve afectada por los
cambios en las relaciones de los dos países.
Superficie: 21. 658 km2
Capital: Cúcuta
Población: 1.243.975 (Censo 2005)
Gentilicio: Norte santandereano o norsantandereano
Número de municipios: 36
Economía básica: Agricultura: se cultiva café, caña de
azúcar, algodón, cacao, yuca, maíz, y se explota petróleo
Departamento del Putumayo:
El nombre del departamento
proviene del Río Putumayo, que a decir de algunos historiadores significa
"Rio de las Garzas" o "Caudal de aguas tranquilas" según
los indígenas habitantes del lugar, y su economía es basada principalmente en
la producción agropecuaria desarrollada principalmente en el piedemonte, y en
la explotación de los recursos petroleros y forestales de su jurisdicción.
Ubicado en la parte suroccidental
del país. Limita por el norte con los departamentos de Nariño, Cauca y Caquetá,
por el oriente con los departamentos del Amazonas y Caquetá, por el sur con
Amazonas, Perú y Ecuador, y por el occidente con el departamento de Nariño.
Reconocido por poseer uno de las más importantes reservas naturales de
Colombia: El parque nacional natural de La Paya.
Superficie: 24.885 km2
Capital: Mocoa
Población: 310.132 (Censo 2005)
Gentilicio: Putumayense
Número de municipios: 9
Economía básica: agricultura con cultivos de arroz, ñame,
plátano, caña de azúcar y ajonjolí. Explotación de petróleo.
Departamento de Quindío:
Centro nacional de la producción de café que, además de su
clima templado, sus grandes cultivos y espectaculares paisajes, se destaca por
su arquitectura tradicional antioqueña.
Ubicado en la parte centro occidental del país. Limita por
el norte con el departamento de Risaralda y Valle del Cauca, por el oriente con
Tolima, por el sur con Tolima y Valle del Cauca, y por el occidente también con
Valle del Cauca. Este es un departamento cafetero y gran parte de sus
actividades giran alrededor del cultivo y comercialización del café.
Superficie: 1845 km2
Capital: Armenia
Población: 534.552 (Censo 2005)
Gentilicio: Quidiano
Número de municipios: 12
Economía básica: café, caña de azúcar, yuca, fríjol,
plátano, cacao y ganadería.
Departamento de Risaralda:
Se encuentra en el centro del llamado eje cafetero, forma
parte de la región paisa de Colombia y se caracteriza por ser productor de
café, caña de azúcar, plátano, yuca y cacao, entre otros.
Localizado en el centro occidente de Colombia desde las
cimas de la cordillera Central hasta las estribaciones de la Occidental sobre
la llanura del Pacífico. Este departamento limita por el norte con Antioquia y
Caldas, al oriente con Caldas y Tolima, al sur con Quindío y Valle del Cauca, y
al occidente con Chocó.
Superficie: 4.140 km2
Capital: Pereira
Población: 897.509 (Censo 2005)
Gentilicio: Risaraldense
Numero de municipios: 14
Economía básica: La agricultura con cultivos como café, caña
de azúcar, maíz, plátano, fríjol, yuca, ganadería.
Departamento de Archipiélago de San Andrés y Providencia:
San Andrés, Providencia y Santa
Catalina: es uno de los destinos turísticos más hermosos del Caribe, único de
Colombia que está compuesto por islas, cayos e islotes sobre una plataforma
volcánica del occidente del Mar de las Antillas.
Este archipiélago esta situado al
noroccidente del territorio continental colombiano a 800 km. de Cartagena y a
290 km de Nicaragua. Está conformado por tres Islas Mayores y un grupo de Islas
Menores, atolones y bancos coralinos que tienen en total un área terrestre de
57 Km2 y un área marina de 349.800 Km2.
"La base económica de las
Islas está cimentada en el turismo, Comercio y en menor escala actividades
pesqueras y agropecuarias. Solo un porcentaje pequeño de la población deriva el
sustento exclusivamente de la pesca y la extracción de especies arrecifales:
langosta, caracol pala, y peces como pargos, meros chernas, sierras y
barracudas."
Superficie: 44 km2
Capital: San Andrés
Población: 70.554 (Censo 2005)
Gentilicio: Sanandresano
Número de municipios: 2
Economía básica: Comercio, turismo, pesca, agricultura.
Departamento de Santander:
Recibe su nombre en honor al héroe de la independencia de la
Nueva Granada Francisco de Paula Santander, al igual que Norte de Santander, y
se caracteriza por la diversidad de altitud que tiene, la cual proporciona
pisos térmicos y paisajes diferentes.
Ubicado en el nororiente del país sobre la cordillera
Oriental y el valle del Magdalena. Limita por el norte con Cesar y Norte de
Santander, por oriente y sur con el departamento de Boyacá, y por el occidente
con el río Magdalena, que lo separa de Antioquia y Bolívar.
Superficie: 30.537 km2
Capital: Bucaramanga
Población: 1.957.789 (Censo 2005)
Gentilito: Santandereano
Número de municipios: 86
Economía básica: Minería, principalmente en el sector
petroquímico; comercio, turismo y agricultura como el tabaco y pastos para
ganadería, caza y pesca.
Departamento de Sucre:
Pertenece también a la Costa Atlántica de nuestro país, y
ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural,
cultural y científico, además de su clima cálido que lo hace aún más atractivo
para el turismo.
Ubicado en el noroccidente de Colombia, entre el río Cauca y
el mar Caribe. Limita por el norte y oriente con Bolívar, por el sur con
Bolívar, Antioquia y Córdoba, y por el occidente, con Córdoba y el mar Caribe.
Su economía gira principalmente alrededor de la Ganadería y celebra, en su
capital Sincelejo, la fiesta de las Corralejas.
Superficie: 10.917 km2
Capital: Sincelejo
Población: 772.010 (Censo 2005)
Gentilicio: Sucreño
Número de municipios: 23
Economía básica: Ganadería de tipo vacuno, caballar y ovino;
agricultura como ajonjolí, algodón, arroz, banano, caña de azúcar, cacao, café,
coco, etc.
Departamento de Tolima:
La economía del Tolima está basada en el sector
agropecuario. Primer productor de arroz, segundo de algodón, tercero de café,
se cuenta también entre los departamentos ganaderos con diversidad en razas
puras, gran riqueza piscícola y de parques y bosques naturales.
Situado en el centro occidente del país, entre las
cordilleras Oriental y Central. Limita al norte con Caldas, al oriente con
Huila y Cundinamarca, al sur, con Huila y Cauca, y al occidente con Caldas,
Valle del Cauca, Quindío y Risaralda. Su capital, Ibagué, es una hermosa ciudad
conocida como "la capital musical de Colombia" y casa del Festival
Folclórico Nacional.
Superficie: 23.5632 km2
Capital: Ibagué
Población: 1.365.342 (Censo 2005)
Gentilicio: Tolimense
Número de municipios: 46
Economía básica: principalmente la agricultura como el
arroz, maíz, sorgo, ajonjolí, fríjol y café. Ganado, industria avícola, porcina
y manufacturera.
Departamento de Valle del Cauca:
Gran parte del departamento está en el valle geografico del
Río Cauca, entre las cordilleras occidental y central y de donde proviene su
nombre.
Ubicado en el suroccidente del país, entre la cordillera
central y el océano pacífico. Limita con Quindío y Risaralda por el norte, por
el oriente, con Quindío y Tolima, por el sur, con Cauca, y al occidente con el
océano Pacífico y el departamento del Chocó.
Superficie: 22.140 km2
Capital: Sincelejo
Población: 4.161.425 (Censo 2005)
Gentilicio: Valluno
Número de municipios: 42 incluida la capital
Economía básica: Agricultura con cultivos como la caña de
azúcar , café, arroz, maíz, soya, tabaco. Ganadería e industria.
Departamento de Vaupés:
Sus condiciones climáticas son las típicas de la zona de
transición entre las llanuras de la Orinoquía y las selvas de la Amazonía,
donde la pesca y la explotación forestal, son las principales actividades
económicas del departamento.
Ubicado en el suroriente del país. Limita por el norte con
Guaviare y Guainía, por el oriente con el Brasil, por el sur con Amazonas y
Caquetá, y por el occidente con Caquetá y Guainía.
Superficie: 65.268 km2
Capital: Mitú
Población: 39.279 (Censo 2005)
Gentilicio: Vaupense
Número de municipios: 4
Economía básica: Agricultura con cultivos de batata, maíz,
yuca. Pesca y caza.
Departamento de Vichada:
Por poseer grandes recursos de biodiversidad; variedad
paisajística, etnografía y arqueología asociada a los sitios de selva, le
ofrece condiciones excepcionales para realizar actividades relacionadas con el
ecoturismo.
Ubicado en el extremo oriental del país, entre los ríos
Meta, Guaviare y Orinoco. Limita por el norte con Casanare, Meta y Venezuela,
por el oriente con Venezuela, por el sur con Guainía y Guaviare, y por el
occidente con Meta. Parte del territorio del departamento fue declarado como
reserva indígena para proteger a la gran cantidad de grupos que habitan la
región.
Superficie: 100.242 km2
Capital: Puerto Carreño
Población: 55.872 (Censo 2005)
Gentilicio: Vichadense
Número de municipios: 5
Economía básica: Agricultura, ganadería, pesca.