Después de las campañas libertadoras, los símbolos
patrios comenzaron a florecer en la región. Como himnos de aquellas épocas se
conocen algunas composiciones realizadas en honor a Bolívar. Éstas eran
melodías sencillas acompañadas por un piano, y año tras año, especialmente
durante el festejo del 20 de julio, se componían nuevas canciones e himnos que
buscaban ser oficiales:
- 1837: Francisco Villaba, español, director de una compañía de
teatro musical, estrenó un himno que llegó a hacerse popular.
- 1847: Henry Price, inglés, fundador del la Sociedad Filarmónica de
Conciertos, musicalizó unos versos de Santiago Pérez. Sin embargo esta fue
muy sencilla y no convenció a los colombianos.
- 1849: Joaquín Guarín musicalizó unos versos de José Caicedo y
Rojas,pero tampoco convenció por ser demasiado compleja.
- 1873: el músico Ignacio Figueroa musicalizó varias estrofas de
Santiago Pérez, Lázaro Figueroa, José María Samper y Manuel María Madiedo,
entre otros.
- 1881: se convoca un concurso del que no se obtienen resultados.
- 1883: se convoca un nuevo concurso, del que tampoco convencen sus
resultados.
- 1887: se logra el consenso sobre el himno nacional.
Con la ley 33 de octubre de 1920 se le da el
carácter oficial al himno nacional. Con el decreto 1963 de 1946 se regula la
forma de cantarlo en cuanto a su arreglo y tonalidad. Y con la ley 198 de 1995
se vuelve obligatoria su difusión en todas las emisoras del país a las 6 de la
mañana y a las 6 de la tarde.El Himno Nacional de la República de Colombia
elegido en 1887 fue escrito por Rafael Núñez, entonces presidente de la
república, y musicalizado por el maestro italiano Oreste Sindici. Este himno se
presentó en un acto público el 11 de noviembre de ese mismo año en
conmemoración a la independencia de Cartagena. La versión que conocemos
actualmente fue orquestada por el compositor José Rozo Contreras en 1933.